Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta mas info cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.